Echando cuentas. Valoración del I Congreso Estatal de Educación de Personas Adultas.
Pasado casi un mes y medio desde la celebración del I Congreso Estatal de Educación de Personas Adultas quizá ha llegado el momento de realizar una valoración un poco más exhaustiva de la percepción del mismo por parte de las participantes.
En primer lugar, los datos objetivos nos permiten hablar de un gran éxito de participación. La previsiones iniciales se vieron rápidamente desbordadas y llegamos a las mil personas inscritas, de las cuales el día del congreso accedieron a la plataforma alrededor de ochocientas. Además, profesionales de la etapa de prácticamente todas las regiones de España (algunas también desde el extranjero) mostraron su voluntad de participar activamente en las mesas de experiencias. Alrededor de noventa personas, entre ponentes, moderadores y participantes compartieron su experiencia y conocimientos en el ámbito de la formación de personas adultas durante toda la jornada. Los números hablan por sí solos.
Pero desde el Comité organizador quisimos pulsar la percepción de los asistentes al congreso con un grado de detalle más profundo. Una vez finalizado el congreso facilitamos a todos los participantes, tanto asistentes como ponentes, una encuesta de valoración que más de cuatrocientas personas tuvieron la amabilidad de responder. Los siguientes datos han sido extraídos de esa encuesta.
En primer lugar, destacamos la percepción de “utilidad” que tuvo el Congreso para los asistentes. Un 91% ha considerado que la jornada fue útil (33,3%) o muy útil (58,6%) para su práctica diaria. Esta era una de las obsesiones que teníamos a la hora de planificar el Congreso, que estuviera ligado a la realidad de las aulas y los centros de la EPA, así que estamos más que satisfechos con el resultado. En este mismo sentido, en relación con el aprovechamiento de las experiencias y su aplicabilidad en otros entornos, la percepción de los asistentes también fue muy positiva. Más de un 89% valoraron este hecho positiva o muy positivamente.
Si analizamos las aportaciones de los distintos ponentes y participantes, la valoración por parte de los asistentes es, también, notablemente favorable. Ninguna de las intervenciones puntúa por debajo del 75% entre los dos criterios de mayor valor (los equivalentes a buena-muy buena). Cabe destacar por sus excelentes resultados la intervención “Metodologías que transforman vidas y entornos” con un 91% y la ponencia de cierre de Fernando Trujillo «Educación de Personas Adultas: la Escuela del Mundo al Revés» con un 92%. También han sido muy bien valoradas las Salas de Experiencias (91,8%), aunque muchos participantes han señalado interesantes aspectos de mejora que recogemos más adelante.
Y ya en referencia a temas tecnológicos y organizativos las “notas” no difieren demasiado. Los participantes mostraron una notable satisfacción con la plataforma virtual que nos facilitó gratuitamente Cisco (muchas gracias de nuevo, deuda eterna con vosotros): un 75,9% le dieron la máxima puntuación y un 19,6% la segunda mejor marca. Parece evidente que la satisfacción es clara. Y respecto a la organización, pues más de lo mismo, parece que los esfuerzos de los cuatro individuos que suscribimos esto sirvieron de algo. Un 86,5% quedásteis muy satisfechos con la organización del congreso. ¡Mil gracias por la confianza!
Y ahora vamos con la que quizá sea la parte más interesante de la encuesta, la de las respuestas abiertas. No es fácil de desglosar, así que la planteamos en formato listado con aquellas propuestas de mejora y/o sugerencias a tener en cuenta para un segundo congreso que aparecen más veces repetidas y que consideramos de interés. Vamos a ello:
- Revisar la carga del programa, especialmente en las sesiones de experiencias. Esta es, sin duda, la reflexión que más aparece en las propuestas de mejora. Es cierto que el programa iba muy cargado de contenido y quizá este hecho permitió descubrir un buen manojo de experiencias pero, por contra, lastró tiempo para el debate y el diálogo y también impidió analizarlas con mayor profundidad. En caso de segundo congreso virtual habrá que analizar su enfoque. Extenderlo a día y medio o dos días permitiría contar con más tiempo para presentar experiencias, espacios de debate y diálogo, etc. Sin duda, podría ser una solución factible e interesante también para intentar evitar solapar experiencias.
- Incorporar espacios para visibilizar la orientación educativa específica en la EPA es otra de las peticiones que aparecen con bastante frecuenta en la encuesta.
- Algunos asistentes pedían (con mucha educación y comprensión hacia el equipo organizador, todo sea dicho) que se reconociera la certificación de la formación y liberación horaria. Supongo que cuando lo organice una administración pública esto no será ningún impedimento pero para los cuatro chalados que formamos @fadultos era una tarea que sobrepasaba nuestro tiempo y posibilidades.
- Participación activa del alumnado. Interesantísima aportación que no puede faltar en un segundo congreso. Hay que incluir, sin duda, la voz del alumnado en eventos de estas características.
- Abrir más espacios para la participación de los asistentes es otra de las demandas más realizadas. Parece evidente que habrá que hacer un esfuerzo para conseguir una mayor interacción.
- Filtrar con mayor detalle las experiencias presentadas. Varios asistentes coinciden en el nivel dispar de las mismas.
- Muchas valientes sugieren lanzarse con la organización de un Congreso Internacional y/o Iberoamericano. Es una opción pero vamos a respirar un poquito, ¡por favor! 😉
- Y muchas, muchísimas personas piden, sobre todo, dos cosas: que se celebre un segundo congreso y que sea presencial.
Lo primero ya está asegurado. El Centro Autonómico de Formación e Innovación, dependiente de la Consellería de Educación de la Xunta de Galicia se hará cargo del II Congreso Estatal de Educación de Personas Adultas. Todavía no sabemos qué papel jugaremos @fadultos en él pero sí que aprovechamos para mostrar desde aquí nuestra total disposición para echar un cable en lo que sea necesario. Y lo segundo, pues imaginamos que dependerá del maldito COVID. Esperemos haber sacado la cabeza ya y poder vernos presencialmente en Galicia para seguir aprendiendo, compartiendo y fortaleciendo la #comunidadepa. ¡Seguimos!