Creando redes docentes, creciendo juntos.

Por Esther Serrano Gimeno,

Los docentes a menudo nos recreamos hablando de nuestra profesión y no sólo disfrutamos enseñando sino también aprendiendo. Para aprender, una de las mejores formas es formar parte de una comunidad en la que sus participantes aportan un beneficio al resto. Los integrantes de esa comunidad a veces no son cercanos, ni se conocen o incluso parecen un poco invisibles. Este podría ser el caso de la comunidad de docentes de Adultos.

Los docentes de adultos suelen trabajar en la sombra pero realizan una función muy importante, necesaria e imprescindible para nuestra sociedad, como es garantizar el aprendizaje a lo largo de la vida, mantener al alumnado activo educativamente, orientar profesionalmente, ofrecer titulaciones académicas oficiales, etc.

Sin embargo, con actos como el que se celebró el 23 de enero de este año con el I Congreso a nivel Nacional de Educación de Adultos gracias a la iniciativa de cuatro compañeros comprometidos y trabajadores, la Comunidad Educativa de Adultos se hizo visible. La implicación de los docentes resultó contagiosa y aunque el congreso se celebró en fin de semana fuera del horario laboral, y no tuvo certificación alguna ni apoyo económico, el resultado fue todo un éxito, con cerca de 1000 inscritos, lo que sorprendió incluso a los propios organizadores.

Los organizadores se esforzaron en hacer una buena difusión, solicitando la participación a los docentes que tuvieran experiencias interesantes o innovadoras para poder ofrecer y exponer en el congreso. También se solicitó la colaboración de moderadores que pudieran presentar y moderar cada sala.

Llegado el día, el Congreso se inició con la bienvenida de los organizadores y la charla inaugural, impartida por Alejandro Tiana Ferrer, Secretario de Estado de Educación. Su presencia supuso un espaldarazo oficial a esta iniciativa surgida del profesorado de adultos. Durante la jornada fueron muchas las temáticas abarcadas, unas actividades eran comunes para todos los participantes, como el “Cara a cara – Nuevas tecnologías del bienestar emocional del alumnado adulto” y el coloquio de “Metodologías que transforman vidas y entornos”. En otras salas se trataron diferentes temas, doce en total: enseñanzas iniciales, ámbito científico tecnológico, ámbito social, ámbito de la comunicación, sinergias de educación de adultos e universidad, atención a la diversidad, enseñanza de idiomas, proyectos europeos, ODS y APS en Educación de Personas adultas, proyectos de centro interdisciplinares, transversales e intercentros, la educación de adultos en el ámbito penitenciario y las tic-tac-tep en adultos.

Después de un merecido descanso, la jornada se retomó con el coloquio titulado “Sumando agentes y voces en el ecosistema del aprendizaje a lo largo de la vida”, y con una mesa redonda: “Miradas internacionales a la EPA”.

Para finalizar, el congreso contó con la interesantísima charla de Fernando Trujillo Sáez, intervención que destacaría entre todas, ya que nos dio un impulso de energía, reconocimiento y ánimo que caló en gran parte de los participantes. Un ejemplo de ello ha sido el rotundo éxito en la creación de redes profesionales a partir del congreso.

Mi participación en el congreso fue como moderadora de la sala que trataba la educación en el ámbito penitenciario. Moderé la sala de esos docentes que ejercen su función en los centros penitenciarios y cuya labor, tan valiosa, es todavía menos conocida que la que ejerce el profesorado de los centros de adultos. Esta sala tan específica hizo unir a profesionales más experimentados con otros que nos estamos iniciando, dando por tanto visiones muy enriquecedoras y motivadoras.

Del congreso, destacaría la imagen de la cara de satisfacción de los organizadores que, después de toda una jornada en la que el evento consiguió ser trending topic con #congresoepa, y habiendo movido con éxito a docentes de toda la geografía española e incluso a algún ponente de otros países, se despidieron abrumados porque su esfuerzo había merecido la pena. La prueba de ello es que, dos meses después, algunos docentes seguimos tejiendo esa red de la educación de adultos, y en nuestro caso, tejiendo también una red todavía más difícil, la red de docentes de prisiones.

Los profesionales a los que nos une nuestra labor docente con el alumnado de los centros penitenciarios españoles estamos actualmente en contacto y motivados por compartir nuestras experiencias educativas y organizativas con el fin de poder mejorar y atender de manera más óptima a nuestro alumnado. El objetivo es claro y común para todos, el poder mejorar. Aunque como siempre ocurre, siempre hay unos pocos que se encargan de encender la mecha para que pueda haber una llama que consiga reunir a toda una comunidad #comunidadEPA y son a ellos a los que tenemos que estar agradecidos. Gracias por crear redes.

Para conocer un poco más:

Twitter: #congresoepa , #comunidadEPA , @fadultos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *