Pequeño
Por Gonzalo Toraño.
Pequeño, muy pequeño. Y agradecido, muy agradecido. Estos fueron algunos de los sentimientos que tuve cuando me propusieron moderar la Mesa redonda titulada “Miradas internacionales a la EPA” en el PRIMER CONGRESO ESTATAL DE EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS en la que iban a participar tres mujeres de la categoría de Rosa María Torres del Castillo (Exministra de Educación y Culturas de Ecuador), Graciela Sbertoli (Secretaria General de la Red Europea para Competencias Básicas) y Carolina García Castaño (Formadora y pedagoga en la asociación Dalifort Hip Hop de Dakar, Senegal). Tres personas que, si bien su lugar de trabajo es el mundo, nos iban a contar sus experiencias desde América, desde el norte de Europa y desde África para redondear las diferentes charlas, coloquios y experiencias que iban a tener lugar en el citado Congreso.
La preparación previa de la Mesa fue bastante sencilla gracias a la disponibilidad de todos. Se contaba con posibles complicaciones técnicas que pudiesen surgir, luego felizmente superadas gracias a la imaginación y el buen hacer de las partes implicadas, y ya solo faltaba esperar al 23 de enero, día en el que tuvo lugar el Congreso.
Creo que la Mesa no defraudó a nadie. Los comentarios de los más de 400 asistentes a la misma así lo atestiguaron. En primer lugar tomó la palabra Rosa. Su charla versó sobre el concepto del Aprendizaje a lo Largo de la Vida, haciéndonos caer en la cuenta de las diferencias entre los términos “educación” y “aprendizaje”, el cual va “de la cuna a la tumba” e incidiendo también en la idea del Aprendizaje a lo ancho de la vida, que va más allá de la concepción escuelo-céntrica que podemos tener, pues gran parte del mismo se desarrolla en ámbitos tan diferentes del aula como son el hogar, internet, los viajes, los amigos, el arte y la naturaleza entre otros. Y como elemento fundamental de este Aprendizaje destacó la lectura, algo en lo que coincidió con Graciela, la cual disertó sobre las Competencias básicas, “fundamentales para el aprendizaje y para la vida”. Si bien todas ellas son muy importantes para el mundo actual – la competencia digital, la de aprender a aprender o la matemática, entre otras-, hizo hincapié especial en algo que estamos viendo día a día en las aulas: nuestros alumnos, en muchos casos, presentan grandes problemas de comprensión, ya que “les cuesta entender lo que leen porque están con la mente ocupada en el proceso de la lectura”. Y una vez superados los problemas técnicos mediante el envío de un audio, Carolina pudo contarnos su experiencia sobre “El empoderamiento de las mujeres a través de la tecnología libre” desarrollada en un barrio de las afueras de la capital senegalesa de Dakar y en el que 12 mujeres “ávidas de aprender”, amas de casa y casi todas sin estudios, con unos medios escasos, desarrollan una experiencia en torno a “sus sueños” y en tan solo un año consiguen obtener unos resultados que, gracias al trabajo en espacios colaborativos y mediante elaboraciones de planes de empresa, son la punta del iceberg de algo que, seguramente, en un tiempo no muy lejano puede ser mucho más grande. Otra gran lección, esta vez más práctica, de la que tenemos mucho que aprender.
El tiempo no dio para más. La densidad del programa de la jornada nos dejó “con la miel en los labios” y no permitió desarrollar alguna de las ideas que surgieron e incluso imposibilitó un diálogo final enriquecedor, pero los temas que se trataron seguro que nos servirán a todos de punto de partida para seguir profundizando en los mismos.