Apuntes al programa

Si en una entrada anterior desentrañábamos el sentido del título de este congreso (“Construyendo espacios para el aprendizaje a lo largo de la vida”), el objetivo de este nuevo texto es dar cuenta del programa. Las características que lo definen serían estas:

Actualidad. No podemos abstraernos del momento histórico que estamos viviendo, en medio de una crisis sanitaria y con el telón de fondo de un modelo económico depredador que deja su huella en la sociedad y en la vida de las personas. Este congreso se hace eco de todo ello y pugna por lanzar un mensaje transformador a la comunidad educativa y a la ciudadanía en su conjunto.

Participación y horizontalidad. El diseño del programa busca generar espacios para la participación, para el cruce de discursos y para el intercambio. Y todo desde un plano de igualdad entre las personas participantes, sin jerarquías.

Conexión. Frente a las dinámicas atomizadoras, el programa del congreso pretende tejer redes entre profesionales de la Educación de Personas Adultas, desde entornos diversos, con trayectorias y perfiles diferentes, hacia objetivos comunes. La meta es clara: sumar esfuerzos y construir un espacio más amplio para la educación permanente.

Diversidad. El programa recoge una concepción de la EPA de amplio alcance al entender que los agentes que en ella intervienen son múltiples y que desbordan los marcos profesionales y territoriales establecidos.

Innovación. Lejos de las modas educativas, entendemos la innovación como todo proceso educativo que favorece el aprendizaje a lo largo de la vida para todos/as y que transforma vidas y entornos.

Aplicabilidad. El programa privilegia la práctica docente a pie de aula y la capacidad de réplica de esas experiencias en múltiples contextos.

Territorialidad. El programa pretende ser también una muestra lo más representativa posible de la Educación de Personas Adultas de todos los lugares del Estado.

Con estas premisas, el congreso se despliega en siete momentos distintos: la inauguración, un cara a cara, dos coloquios, un panel de experiencias, una mesa redonda y una charla de clausura.

La inauguración correrá a cargo de Alejandro Tiana Ferrer, Secretario de Estado de Educación. Este hecho tiene, a nuestro parecer, un doble valor: viene a subrayar la importancia que la Educación de Personas Adultas debería tener entre nuestras Administraciones educativas y corrobora la necesidad de que quienes deciden en materia educativa conozcan qué es la Educación de Personas Adultas. Este último extremo sí que se cumple en el caso de Alejandro Tiana, ya que la EPA fue en su momento uno de sus objetos de investigación (La educación de adultos en el siglo XIX: los primeros pasos hacia la constitución de un nuevo ámbito educativo).

El cara a cara contará con dos profesionales de amplio recorrido y prestigio en el mundo de la Educación de Personas Adultas: Joan Padrós Rodríguez (director del CFA Palau de Mar de Barcelona) y Azucena Badenes Negre (directora del CPFPA Jordi de Sant Jordi de La Vall d’Uixó). Mª Eugenia Villanueva Vivar (Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria) presentará el acto cuyo título es Nuevas tecnologías al servicio del bienestar emocional del alumnado adulto. La idea es superar ciertas limitaciones por las que las nuevas tecnologías parecen descuidar en muchas ocasiones el componente emocional. En EPA precisamos de ambas competencias: la digital y la emocional. Y todo ello para: superar un sinfín de brechas que afectan al alumnado adulto, formar para un mercado laboral cambiante, crecer personalmente, desarrollarse integralmente y ser ciudadanos/as de pleno derecho.

El primero de los coloquios del congreso girará en torno a Metodologías que transforman vidas y entornos. A través de tres experiencias educativas de alto valor añadido, buscaremos reflexionar sobre la importancia de las metodologías (ya que estas nunca son neutras) y cómo contribuyen a reproducir el status quo o a transformar vidas, centros y entornos. Esto último es lo que ocurre con las tres experiencias que se presentarán:

  • Radio Alberquilla y la dinamización cultural (Emilio Plazas Cuevas; SEP La Alberquilla de Salteras, Sevilla).
  • Uso de Flipped Classroom como herramienta didáctica en FP Básica (Patricia Martínez Cano; Jefa de Estudios del CEA Alcantarilla, Murcia).
  • Proyecto de innovación Historias Mil (Maribel Casado Gómez; Jefa de Estudios de Enseñanzas a Distancia del CEPA Abril de Badajoz).

El coloquio estará moderado por Frederic Josep Johnson Esteve (CEFIRE de València, ámbito FPA).

El panel de experiencias contará con doce salas (seis en la primera franja horaria y otras seis en la siguiente): [1] Enseñanzas Iniciales, [2] Ámbito científico-técnico, [3] Ámbito social, [4] Ámbito de la comunicación, [5] Sinergias Educación de Personas Adultas–Universidad, [6] Atención a la diversidad, [7] Enseñanza de Idiomas, [8] Proyectos europeos, [9] ODS y APS en Educación de Personas Adultas, [10] Proyectos de centro, interdisciplinares,  transversales e intercentros, [11] Educación de Personas Adultas en el ámbito penitenciario y [12] TIC-TAC-TEP en Educación de Personas Adultas. El título del panel es Construyendo aprendizaje colectivo, y es que es ese precisamente el objetivo: mostrar qué se está haciendo especialmente bien en nuestros centros, compartirlo y generar saberes compartidos. Sin ánimo de exagerar, estamos ante una de las fotografías más precisas de la mejor Educación de Personas Adultas de todos los territorios del Estado: 48 experiencias presentadas por 12 profesionales relevantes de la EPA especialistas en cada una de las temáticas.

El segundo coloquio tendrá lugar ya en la jornada de tarde y lleva por título Sumando agentes y voces en el ecosistema del Aprendizaje a lo largo de la vida. En el coloquio participarán: Francisco Javier Aribau Giménez (Gerente de la Fundación El Tranvía de Zaragoza), Francisco Ascón Belver (Responsable de Proyectos Educativos Europeos en la Universidad Sénior, Programas de la Universidad de Mayores de la Universidade da Coruña) y Adriana Sabaté Muriel (“La Troca” Escola Comunitària de Formació Permanent de Sants, Barcelona). El coloquio será moderado por Marga Julve Larraz (Directora Técnica de FAEA). La Educación de Personas Adultas concita a múltiples actores públicos (autonómicos y locales, fundamentalmente) y muchos otros pertenecientes al tercer sector, también con voluntad de servicio público. Conectar ambos subsistemas, generar sinergias y crear conocimiento colectivo nos parece fundamental. Desde los centros públicos de EPA tenemos mucho que aprender de esa otra EPA que presenta una nítida dimensión social y comunitaria, y que hace y se organiza de otra manera.

La mesa redonda Miradas internacionales a la EPA cruza fronteras. En ella participarán: Graciela Sbertoli (Secretaria General de la Red Europea para Competencias Básicas), Rosa Mª Torres del Castillo (Exministra de Educación y Culturas de Ecuador) y Carolina García Cataño (Formadora y pedagoga en la asociación Dalifort Hip Hop de Dakar, Senegal). Moderará Gonzalo Toraño Olivera (CEPA Pozuelo de Alarcón, Madrid). Nuestra labor del día a día en los centros de EPA puede hacernos olvidar que el derecho al aprendizaje a lo largo de la vida es una lucha que se libra en todas las partes del mundo con herramientas desiguales. Dirigiremos la mirada a tres continentes: desde la Red Europea para las Competencias Básicas (Europa), desde la responsabilidad política y la tarea investigadora en el contexto latinoamericano (América) y desde el trabajo de campo en alfabetización digital con mujeres jóvenes (África).

La charla de clausura correrá a cargo de Fernando Trujillo Sáez (Universidad de Granada, sede de Ceuta) y llevará por título Educación de Personas Adultas: la Escuela del Mundo al Revés. La idea central que defenderá Fernando Trujillo es que la Educación de Personas Adultas es hoy el entorno educativo en el que se deberían definir las claves que fueran, posteriormente y en cascada, desarrollándose en las demás etapas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *